11.25


***

Star Fish


· Uva: Melon de Bourgogne.

· Región: Valle de Loira, Francia.

· Temperatura: 07º a 10º C.


· Guarda: Hasta 2 años.


· Autor/a: Sara.  


· Disponible en: Exclusivo para miembros de Club Chidos. ¡Escríbenos si quieres más!



Este vino me hizo querer escapar a las playas de México o el Caribe para disfrutarlo como se debe. Y no es solo por el nombre o la etiqueta; cuando lo pruebes, entenderás por qué.

Pero primero, quiero contarte sobre el productor y su historia con Vinos Chidos. Todo empezó cuando Noah vivía en San Francisco. Uno de sus amigos lo introdujo al comerciante Kermit Lynch, y fue ahí donde conoció, por primera vez, a Eric Chevalier. De hecho, el vino Cardinal que enviamos este mes a algunos de los Clubs es una de las etiquetas que conoció en ese entonces.

Si nos conoces desde hace un buen rato, puede que recuerdes algunas de las etiquetas de esta bodega, ya que solíamos comprarlas a un proveedor para las tiendas. Sin embargo, eso complicó su disponibilidad, y tuvimos que despedirlas de nuestra selección. Una y otra vez, Noah intentó importar estos vinos para el Club sin éxito, hasta el año pasado, cuando por fin pudimos importarlos de forma exclusiva para ti. Ahora entiendes por qué tenemos tanto hype por que los pruebes.

Además de la calidad y el valor sentimental, amamos esta bodega porque va a contracorriente de lo que se espera en su región. Ellos no buscan una agricultura agresiva para producir millones de botellas, sino que cuidan cada metro de sus 30 hectáreas con amor, promoviendo la biodiversidad. También tienen viñas muy antiguas que requieren un cuidado especial; las que produjeron tu vino tienen aproximadamente ¡30 años!

Ya que hablamos de las uvas, quiero aclarar algo que me confundió al ver la etiqueta y que al fin pude resolver: ¿cuál es la diferencia entre Melon de Bourgogne y Muscadet? Técnicamente, ninguna, pero te lo explico de la forma más concisa posible:


Melon de Bourgogne es una uva originaria de Borgoña, pero fue "exiliada" en el siglo XVI para favorecer el cultivo de Chardonnay y Aligoté.

• Desde entonces, la uva se reubicó en Loira, donde su cultivo creció exponencialmente, y hoy en día es la cuarta uva blanca más plantada de Francia.

• La encontramos principalmente en la región de Muscadet-Sèvre et Maine y produce el 80 % del vino Muscadet, el vino blanco por excelencia de Loira.


Ahora, quizá pienses: "¡Ah! Por eso a la uva se le llama así también". Pero no es tan simple. La verdad es que no se sabe a ciencia cierta el origen del nombre y es un dilema de "¿qué fue primero: el huevo o la gallina?".

Estas son las teorías sobre el nombre Muscadet:


  • Una teoría se relaciona con el aroma a nuez moscada que aportaba la uva cuando se usaba para producir brandy (nuez moscada en francés se dice noix de muscade).
  • Otra teoría se basa en un sabor "almizclado", referido en francés como vin qui a un goût musqué (vino con un sabor almizclado).


Así que Muscadet no es solo otro nombre para la uva, sino para el "tipo" de vino que se produce en la región y que tiene características muy específicas (¡y es una apelación!). Y no, el Melon de Bourgogne no tiene relación genética con la familia de las Muscat; esa es otra historia.

Otra cosa que me confundió fueron las características que mencionan en el origen del nombre de la uva porque no encuentro ese toque especiado o almizclado. Tampoco encuentro los sabores principales de los vinos que produce la Melon—limón, manzana verde o bollería—.

Confuso, sí; pero lejos de preocuparme, esto me hace mucho sentido con el espíritu rebelde de la bodega.

¿Qué sí encontré y cuál es la razón por la que quiero huir con este vino a una playa? Sus notas tropicales —maracuyá, guayaba y mango—, una ligera herbalidad que se asemeja a flores blancas, pero sobre todo, la textura "crispy" que sientes en tu boca con el primer sorbo.

La única "queja" que tengo es que la sensación crispy no dura para siempre. La buena noticia es que siempre puede volver con otra copa.

Lo recomendamos tomar:

1. En una escapada de fin de semana a la playa.
2. Comiendo unos tacos de camarón.
3. Escuchando la playlist Heartstopper Official Playlist.


***

Caudomato


· Uvas: Carignan, Grenache, Syrah.

· Región: Hérault, Francia.

· Temperatura: 16º a 18ºC.


· Guarda: Hasta 3 años.


· Autor/a: Eli.


· Disponible en: Exclusivo para miembros de Club Chidos. ¡Escríbenos si quieres más!




Me encanta que sigas conociendo más de esta bodega. Como ya te hemos platicado, tenemos una gran amistad con Martín, dueño y winemaker de Domaine de Cambis, y la espontaneidad de cómo pasó a ser el sucesor de la bodega.

Ahora, me gustaría compartirte mi curiosidad por saber qué hay detrás de sus vinos y sus etiquetas, porque creo que de la vista nace el querer probarlo.

“Caudomato” es el nombre que le dieron a una parcela de Carignan, la cual se encuentra cerca de la granja del viñedo, y que lleva más de 80 años plantada a más de 350 metros de altitud. En occitano (lengua hablada al sur de Francia), “Caudo” significa caliente, y “Mato” significa selva. ¿Por qué eligieron este nombre? En este fondo del valle en el verano la temperatura puede superar los 40°C. Aún así, crecen flores silvestres y vides que a menudo superan los 70 años.

Mientras investigaba más sobre la bodega, me hice fan de la imagen del verano en sus viñedos, porque amo tomar el sol. Me imaginé a las uvas en el sol relajándose para dar lo mejor de ellas, creando vinos con sabores particulares por el suelo de esquisto (que además es de los más antiguos del mundo).

El esquisto es un tipo de suelo rocoso metamórfico que influye totalmente en las características del vino. Con la presión que dan las altas temperaturas se forman estas rocas, ricas en minerales y con una textura laminada, que ayuda a reflejar el calor. Lo que me sacó el ¡WOW! es que de estos suelos suelen extraer los cuarzos que a veces usamos en rituales de energía y protección.

Pero vamos a lo que más nos importa, jajaja: la influencia que esto tiene en el vino. El esquisto aporta: notas gustativas predominantes, más cuerpo, complejidad, elegancia, mineralidad, salinidad, y más tiempo de guarda para ciertos vinos. Ahora ya sabes por qué es tan importante el sol para esta bodega y por qué es parte de su imagen. Aquí te dejo una foto de los suelos de esquisto del viñedo.





Déjame decirte que el vino que tienes contigo tiene un toque súper chido, ya que cuenta con el sello de certificación ecológica, lo que refleja que tuvo un método de cultivo orgánico. Y eso no es todo: también tiene denominación de origen controlada porque usa dos de las tres variedades principales del país, en este caso: Syrah y Carignan.

La combinación de Carignan y Syrah es una mezcla clásica del sur de Francia, complementándose de manera deliciosa y creando vinos intensos, estructurados y expresivos. La Carignan aporta estructura y taninos firmes, mientras que la Syrah suaviza y agrega complejidad, creando un equilibrio perfecto entre opuestos, como el Yin y el Yang.

Contarte todo esto me hace agua la boca, así que es momento de servir una copita y platicar del perfil del vino: es complejo e intenso, al mismo tiempo que muy floral y frutal. ¡Amo que sea tan controversial! En boca, desde el primer sorbo deleita con frescura y frutas como lichi y frutos rojos en compota hecha al momento.

Disfruta esta experiencia sensorial tan encantadora. ¡Cheers! 🥂


Lo recomendamos tomar:

1. En una noche platicando con tu mejor amig@.
2. Comiendo costillas a la BBQ con verduras a la mantequilla.
3. Escuchando From the Pyre de The Last Dinner Party.

***

La Selva Morellino di Scansano


· Uva: Sangiovese, Merlot.

· Región:  Magliano, Toscana, Italia

· Temperatura: 15º a 17º C.


· Guarda: hasta 5 años.


· Autor/a: Karen.


· Disponible en: Exclusivo para miembros de Club Chidos. ¡Escríbenos si quieres más!




¡Italia está de vuelta!

Hay países que simplemente “nacieron para hacer vino”, e Italia es uno de ellos, no por nada es uno de los países con más variedades de uva en el mundo (tienen más de 500 😱).

Esta vez vamos a probar un vino de la Toscana, La Selva Morellino di Scansano DOCG. Y aunque a veces eso de las denominaciones de origen puede sonar como un trabalenguas, en realidad sólo buscan asegurarse de que el vino refleje de donde viene: su clima, su suelo y su estilo.

Dato curioso: hoy en día hay alrededor de 526 denominaciones en el país. O sea, si quisieras probar una D.O. diferente cada día, te tardarías alrededor de año y medio. Pero no te preocupes, vamos a entenderlas poco a poco.

¿Cómo se dividen las D.O. en Italia?

Vamos a imaginarnos una pirámide con 3 niveles.


  • En la base están los vinos con Indicación Geográfica Típica (IGT), estos son vinos de una zona específica pero más relajados en sus reglas.
  • En medio están los vinos con Denominación de Origen Controlada (DOC), son vinos que se producen en una zona geográfica delimitada y con un estilo y normas más específicas.
  • Y en la punta de nuestra pirámide podemos encontrar vinos con Denominación de Origen Controlada y Garantizada (DOCG), son vinos con normas más estrictas y los más cuidados.


Abajo te dejo una imagen de cómo se vería nuestra pirámide.



Justo en la punta es donde se encuentra nuestro vino de hoy, Morellino de Scansano DOCG. Esta denominación tiene su origen al sur de la Toscana en una zona conocida como la Maremma Toscana, cerca del mar Tirreno. Allí los viñedos reciben brisa marina, mucho sol, crecen sobre suelos minerales y todo esto lo percibimos en el vino con un toque de frescura y frutalidad.




¿Y el nombre “Morellino”?

Es el nombre con el que los toscanos conocen a la uva Sangiovese (la uva más famosa de Italia). Se cree que el origen de la palabra viene de “Morelli” que es una raza local de caballos de un color oscuro valorados por su fuerza y elegancia. Se dice que los productores querían reflejar en su vino estas mismas cualidades.

A diferencia del Chianti (su primo elegante y serio, elaborado con la misma uva), el Morellino es más relajado; así que cuando lo pruebes vas a encontrar fruta roja fresca, un toque herbal y una acidez presente.

Pero bueno, ya fue mucha teoría por hoy. Lo importante es que al abrir la botella dejes que el vino te hable y que tú solo lo disfrutes.


Lo recomendamos tomar:

1. Con un buen chismecito con tus amigos.
2. Comiendo unos tacos de arrachera con salsa tatemada (de la que pica).
3. Descubriendo nuevos artistas. Te dejo mi más reciente descubrimiento: Apachemodo y su canción Piel Gallina.


***

Paltrinieri Solco


· Uva: Lambrusco Salamino.

· Región:  Emilia-Romagna, Italia.

· Temperatura: 08º a 10º C.


· Guarda: ¡Tómalo ya!


· Autor/a: Mayte.


· Disponible en: Exclusivo para miembros de Club Chidos. ¡Escríbenos si quieres más!





Sí, Lambrusco… pero no ese Lambrusco que piensas. 🫣
Es mi deber como amante del vino recordarte que no todos los Lambruscos son iguales, y si ya llevas un ratito en el club, sabes a lo que me refiero. ¡Regresó esta gran bodega que nos encanta! Pero si eres nuevo, no te preocupes, aquí te dejo las notas de cata que hicimos anteriormente para que tengas contexto.

👉 Piria y Radice.

Ahora sí, hoy quiero que hagamos un recorrido por Italia para entender la historia del Lambrusco y la cultura local, incluyendo su vinagre balsámico ancestral, la saba y la linda etiqueta de Fabrizio Loschi, que simboliza el vínculo entre el ser humano y la tierra. Vamos poco a poco. 🙂‍↔️

Para entenderlo, hay que ir a Emilia-Romagna, al norte de Italia, donde la vida va acompañada de platos de pasta y copas de vino bien servidas. Aquí nacen el parmigiano reggiano, el prosciutto di Parma, el aceto balsámico di Modena… y, por supuesto, el maravilloso Lambrusco. 🤌

Es muy importante entender que en Italia, los vinos y la comida van de la mano, porque cada plato refleja la tierra y la tradición de su región, y los vinos se diseñan para acompañarlos a la perfección. Por eso los Lambruscos, con su frescura y burbujas juguetonas, son los compañeros ideales de la cocina local: cortan la grasa de embutidos, resaltan el sabor de las deliciosas pastas y hacen más ligera cada mordida de pizza o lasaña.

Permíteme explicarte que el Lambrusco no es una sola uva; es más bien una familia de uvas que existen desde tiempos romanos. Entre las más conocidas están Sorbara, Salamino, Grasparossa, Maestri y Marani. Cada una tiene su carácter: unas más aromáticas, más tánicas o más frutales.

Siempre me parece muy importante hablarte de los responsables de apapacharnos la vida con sus vinos: conozcamos a la bodega Paltrinieri. El nombre viene del apellido de la familia que la gestiona y fue fundada en 1926. Cultiva sus viñedos entre los ríos Secchia y Panaro, que ayudan a mantener la humedad y suavizar la temperatura, muy importante para obtener uvas equilibradas de aromas y sabores. El terroir de Sorbara se compone de suelos arcillosos, que contienen minerales, retienen agua y a la vez permiten un buen drenaje; esto ayuda a que los vinos tengan aromas más intensos y sabores concentrados. Además, el clima templado, con inviernos fríos y veranos cálidos, permite una maduración lenta ideal para que las uvas se desarrollen bien.

Además del vino, Paltrinieri elabora su vinagre balsámico tradicional, un producto ancestral y único que no encuentras en cualquier parte. Se hace con una reducción lenta del mosto (el jugo de las uvas) y luego se envejece en barricas de madera. Además del balsámico, también producen algo que se llama saba, un jarabe natural de mosto cocido, dulce y muy frutal, que suelen poner en sus postres o para dar un toque dulce y ácido a platos salados.

Ahora sí, te platico de tu vino. Se llama Solco, que en italiano significa “surco”, es decir, la hendidura que se hace en la tierra al arar, donde se siembran las semillas o se guía el crecimiento de las plantas. Este nombre hace referencia a la conexión con la tierra, el trabajo humano y el cuidado que se pone en cada vino. Está hecho al 100% con uvas de la variedad Lambrusco Salamino, que da racimos cilíndricos en forma de salami (de ahí su nombre) y al probarlo vas a percibir cerezas, frambuesas y violetas. Esta uva, combinada con el estilo frizzante, nos da un vino ligero, refrescante y con tanino suficiente para darle estructura y balance.

Ahora hablemos de algo que me encanta y que nunca puedo dejar de lado en mis notas de cata: ¿qué significa su etiqueta? Bueno, te platico que fue diseñada por el artista italiano Fabrizio Loschi, quien colabora con la familia Paltrinieri desde 2012.

Rediseñó toda la línea de etiquetas de la bodega, incluyendo Solco, dentro de una serie de ocho propuestas para sus Lambruscos. El estilo de Loschi es abstracto y metafísico, con elementos que representan el paisaje de Sorbara, ríos, surcos en la tierra y referencias poéticas, y la etiqueta de Solco refleja la esencia del vino conectado a la tradición agrícola. Estas etiquetas no solo embellecen las botellas, sino que también han contribuido al reconocimiento internacional de la bodega.

Quiero finalizar recordando que la gastronomía es la memoria viva de un pueblo: a través de ella se expresa su historia, su identidad y su conexión con la tierra. Cada plato, cada vino, lleva consigo siglos de tradiciones, que vale la pena entender antes de querer juzgar.

Como dice la familia Paltrinieri:

“La satisfacción y la pasión por nuestro trabajo derivan del cuidado que ponemos para asegurarnos de que todo se haga bien. Tenemos en el horizonte una promesa dentro de nuestros corazones, que va más allá de nosotros mismos, que desafía al tiempo. Como un abrevadero tallado en piedra.”

Siempre, es un placer para mí escribirte. Hablar de este vino significa mucho, porque la primera vez que di una experiencia fue con uno de estos Lambruscos. Espero que, cuando nos veamos en tu próximo Wine & Friends, me cuentes tus percepciones y brindemos por el gusto de vernos. 🍾


Lo recomendamos tomar:

1. En una cena romántica con tu one and only.
2. Comiendo una rica Crostata de cerezas.
3. Viendo The Thing en HBO Max. 🧟

***

Pollo Dijon
(plato fuerte)


  • Esta receta marida con tu Caudomato.



Ingredientes:

- 8 muslos de pollo deshuesados y sin piel
- 1 cebolla amarilla grande, picada gruesa
- Sal kosher
- Pimienta negra molida
- Perejil fresco, picado

Para la salsa de ajo y mostaza dijon:

- 3 cucharaditas de mostaza Dijon
- 2 cucharaditas de miel
- ⅓ taza de aceite de oliva extra virgen
- 6 dientes de ajo picados
- 1 cucharadita de cilantro molido
- ¾ cucharadita de pimentón
- ½ cucharadita de pimienta negra
- ½ cucharadita de pimienta cayena (opcional)
- Pizca de sal




PROCEDIMIENTO:



1. Precalienta el horno a 220ºC.

2. Sazona el pollo (limpio y seco) por ambos lados con sal y pimienta. Déjalo reposar mientras preparas la salsa.

3. En un tazón grande combina la mostaza Dijon, la miel, el aceite de oliva, el ajo, las especias y la sal. Mezcla todo bien.

4. Agrega poco a poco los trozos de pollo al tazón con la salsa y con unas pinzas cubre cada uno con la salsa.

5. Engrasa ligeramente con aceite de oliva una sartén grande de hierro fundido o una bandeja para hornear. Transfiere el pollo y vierte el resto de la salsa del tazón encima. Agrega las cebollas.

6. Hornea todo hasta que el pollo esté completamente cocido, aproximadamente de 25 a 30 minutos. Puedes asegurarte que están listos usando un termómetro para carne y marque 74ºC.

7. Saca del horno y preséntalo en la sartén o un recipiente vertiendo toda la salsa y cebollas. Adorna con perejil fresco.