11.25


***

Katie Jones blanc


· Uvas: Grenache gris, Grenache blanc, Macabeo.

· Región: Valle de Loira, Francia.

· Temperatura: 07 a 10º C.


· Guarda: Hasta 2 años.


· Autor/a: Sara.


· Disponible en: Exclusivo para miembros de Club Chidos. ¡Escríbenos si quieres más!



Si hay algo que podemos aprender sobre Domaine Jones por los vinos que han llegado al Club, es que es un proyecto consistente en calidad pero sin tener que hacer “arreglos” para lograrlo. Este vino no es la excepción.

En mi nota sobre el Katie Jones tinto te conté cómo esta bodega enfoca todos sus esfuerzos en rescatar viñas muy antiguas, así que pensé que sería buena idea platicarte más sobre la magnífica combinación de uvas que vas a probar. Te las presento: Grenache gris, Grenache blanc, Macabeo.

Primero, platiquemos de la diferencia entre las dos Grenache.

La Grenache blanc es una mutación de la Grenache tinta; se encuentra en Francia y España principalmente. Se adapta fácilmente a climas secos y terrenos pedregosos (como los de Domaine Jones), y al ser propensa a la oxidación, aporta colores dorados a los vinos que produce. Las notas que usualmente aporta a los vinos es a ciruela amarilla, pera y zest de limón amarillo.

La Grenache gris es otro tipo de mutación de la variedad tinta, con un anomalía que las “desatura” de color por lo que se consideran uvas blancas (aunque el color de sus pieles es parecido al morado). Se planta principalmente en Bordeaux y, como sus hermanas, es resistente a las sequías. Es raro encontrar vinos que sean 100% Grenache gris, pero si los llegas a probar encontrarás notas a durazno, toronja, y una mineralidad similar a la tiza.

Ahora hablemos de la Macabeo. Es de las más importantes para la producción de vino en España, de donde es originaria. Por sí sola no tiene un perfil aromático muy marcado, es por esto que usualmente se envejece en roble o se mezcla con otras variedades como la Xarel-lo. Sus notas típicas son melón, avellana, cáscara de limón, y estragón.

Finalmente, te platico de la mezcla entre todas ellas. Este blend es común encontrarlo en el sur de Francia, combinando la estructura y cuerpo de la Grenache blanc, la complejidad aromática de la Grenache gris, y la frescura de la Macabeo. En pocas palabras, crean un vino complejo y con textura interesante.

Y mágicamente (como si no lo hubiera planeado…) volvemos a hablar de la honestidad del proyecto al probarlo y comprobar lo que te conté sobre cada uva. Sí encontramos notas a melón y mango, a cítricos, y una mineralidad que crean un vino elegante; pero sobre todo resalta la textura “crispy” que nos ayuda a que se vuelva en un vino interesante por descifrar con cada copa.

Lo recomendamos tomar:

1. En una noche de juegos de mesa sencillos con amigos.
2. Comiendo guacamole con totopos.
3.  Viendo “Wimbledon” en AppleTV (o YouTube).

***

Caudomato


· Uvas: Carignan, Grenache, Syrah.

· Región: Hérault, Francia.
 
· Temperatura: 16º a 18ºC.


· Guarda: Hasta 3 años.


· Autor/a: Eli.


· Disponible en: Exclusivo para miembros de Club Chidos. ¡Escríbenos si quieres más!



Me encanta que sigas conociendo más de esta bodega. Como ya te hemos platicado, tenemos una gran amistad con Martín, dueño y winemaker de Domaine de Cambis, y la espontaneidad de cómo pasó a ser el sucesor de la bodega.

Ahora, me gustaría compartirte mi curiosidad por saber qué hay detrás de sus vinos y sus etiquetas, porque creo que de la vista nace el querer probarlo.

“Caudomato” es el nombre que le dieron a una parcela de Carignan, la cual se encuentra cerca de la granja del viñedo, y que lleva más de 80 años plantada a más de 350 metros de altitud. En occitano (lengua hablada al sur de Francia), “Caudo” significa caliente, y “Mato” significa selva. ¿Por qué eligieron este nombre? En este fondo del valle en el verano la temperatura puede superar los 40°C. Aún así, crecen flores silvestres y vides que a menudo superan los 70 años.

Mientras investigaba más sobre la bodega, me hice fan de la imagen del verano en sus viñedos, porque amo tomar el sol. Me imaginé a las uvas en el sol relajándose para dar lo mejor de ellas, creando vinos con sabores particulares por el suelo de esquisto (que además es de los más antiguos del mundo).

El esquisto es un tipo de suelo rocoso metamórfico que influye totalmente en las características del vino. Con la presión que dan las altas temperaturas se forman estas rocas, ricas en minerales y con una textura laminada, que ayuda a reflejar el calor. Lo que me sacó el ¡WOW! es que de estos suelos suelen extraer los cuarzos que a veces usamos en rituales de energía y protección.

Pero vamos a lo que más nos importa, jajaja: la influencia que esto tiene en el vino. El esquisto aporta: notas gustativas predominantes, más cuerpo, complejidad, elegancia, mineralidad, salinidad, y más tiempo de guarda para ciertos vinos. Ahora ya sabes por qué es tan importante el sol para esta bodega y por qué es parte de su imagen. Aquí te dejo una foto de los suelos de esquisto del viñedo.





Déjame decirte que el vino que tienes contigo tiene un toque súper chido, ya que cuenta con el sello de certificación ecológica, lo que refleja que tuvo un método de cultivo orgánico. Y eso no es todo: también tiene denominación de origen controlada porque usa dos de las tres variedades principales del país, en este caso: Syrah y Carignan.

La combinación de Carignan y Syrah es una mezcla clásica del sur de Francia, complementándose de manera deliciosa y creando vinos intensos, estructurados y expresivos. La Carignan aporta estructura y taninos firmes, mientras que la Syrah suaviza y agrega complejidad, creando un equilibrio perfecto entre opuestos, como el Yin y el Yang.

Contarte todo esto me hace agua la boca, así que es momento de servir una copita y platicar del perfil del vino: es complejo e intenso, al mismo tiempo que muy floral y frutal. ¡Amo que sea tan controversial! En boca, desde el primer sorbo deleita con frescura y frutas como lichi y frutos rojos en compota hecha al momento.

Disfruta esta experiencia sensorial tan encantadora. ¡Cheers! 🥂

Lo recomendamos tomar:

1. En una noche platicando con tu mejor amig@.
2. Comiendo costillas a la BBQ con verduras a la mantequilla.
3. Escuchando From the Pyre de The Last Dinner Party.

***

Pollo Dijon
(plato fuerte)


  • Esta receta marida con tu Caudomato.



Ingredientes:


- 8 muslos de pollo deshuesados y sin piel
- 1 cebolla amarilla grande, picada gruesa
- Sal kosher
- Pimienta negra molida
- Perejil fresco, picado

Para la salsa de ajo y mostaza dijon:

- 3 cucharaditas de mostaza Dijon
- 2 cucharaditas de miel
- ⅓ taza de aceite de oliva extra virgen
- 6 dientes de ajo picados
- 1 cucharadita de cilantro molido
- ¾ cucharadita de pimentón
- ½ cucharadita de pimienta negra
- ½ cucharadita de pimienta cayena (opcional)
- Pizca de sal




PROCEDIMIENTO:



1. Precalienta el horno a 220ºC.

2. Sazona el pollo (limpio y seco) por ambos lados con sal y pimienta. Déjalo reposar mientras preparas la salsa.

3. En un tazón grande combina la mostaza Dijon, la miel, el aceite de oliva, el ajo, las especias y la sal. Mezcla todo bien.

4. Agrega poco a poco los trozos de pollo al tazón con la salsa y con unas pinzas cubre cada uno con la salsa.

5. Engrasa ligeramente con aceite de oliva una sartén grande de hierro fundido o una bandeja para hornear. Transfiere el pollo y vierte el resto de la salsa del tazón encima. Agrega las cebollas.

6. Hornea todo hasta que el pollo esté completamente cocido, aproximadamente de 25 a 30 minutos. Puedes asegurarte que están listos usando un termómetro para carne y marque 74ºC.

7. Saca del horno y preséntalo en la sartén o un recipiente vertiendo toda la salsa y cebollas. Adorna con perejil fresco.