11.23


***

Fiano


· Uvas:  Fiano

· Región:  Apulia, Italia

· Temperatura: 8° a 10° C


· Guarda: ¡Tómalo ya!


· Bonus: IGP, orgánico.


· Autor/a: Jossa


· Disponible en: Exclusivo para miembros de Club Chidos. ¡Escríbenos si quieres más!



Elige tu happy place, tu canción favorita y lleva Fiano contigo.

Creo que una de las cosas más emocionantes de pertenecer al club es la oportunidad de probar uvas diferentes y poco conocidas, como es el caso de este vino. Antes de hablar sobre la región y la uva, debes saber que es un vino cautivador, y que para descubrirlo por completo necesitas sentarte y dedicarle su tiempo.

Hablemos de la región:

Primero, sobre el país (Italia), que cuenta con una tradición vinícola muy antigua, que habla por sí sola, pero en la actualidad hay una tendencia que se enfoca en “revivir” vides antiguas y mostrarlas al mundo.

Específicamente este vino proviene de la región de Apulia, o Puglia en italiano, que se encuentra al sureste de Italia y se cree que el nombre deriva del término “tierra sin lluvia”; y sí, la región es bastante cálida, sobre todo por las corrientes de viento que llegan desde África.

Sus suelos, ya que es una región rica en mineralidad, son de piedra caliza bajo capas de depósitos de hierro, por lo que se pueden percibir en sus vinos ciertas notas saladas.

En general, la región tiene una tradición vinícola bastante antigua que se remonta hasta los fenicios y que se respalda con las 4 denominaciones de origen controladas y garantizadas (DOCG); y las 28 denominaciones de origen controladas (DOC) (el mayor número en Italia después de la Toscana). Esto nos puede dar una idea de la gran diversidad de varietales ¿no crees?

Hablemos de la uva:

Se cree que proviene de Grecia y que es descendiente de una antigua variedad de uva llamada “apianum”, la cual se caracterizaba por ser muy dulce y, por lo tanto, de él derivan vinos también muy dulces.

Esta variedad tiene poco rendimiento por lo que su perfil es muy aromático y expresivo; en un vino joven es frutal y elegante, pero con el tiempo aporta notas minerales y de frutos secos, como avellanas y nueces.

Existe una complicación cuando hablamos de esta variedad porque tiende a oxidar prematuramente. Para reducir el problema, se ha puesto énfasis en técnicas de vinificación que ayuden a limitar la oxidación y preservar la frescura como “Oximost”, que es un sistema para gestionar la clarificación de los vinos y alargar su tiempo de vida.

¡Por fin! Hablemos del vino:

En una palabra: ¡cautivador! Lejos de mi amor y fascinación por los vinos blancos este vino de verdad me sorprendió. Podrás encontrar notas como tejocote, manzana amarilla, y también notas herbales muy interesantes que me recuerdan a hinojo o acacias.

Ahora, lo cautivador de este vino es su contraste. Me explico: por una parte es fácil de tomar (buena acidez y fresco), pero por otro lado, tiene todo lo necesario para que te des un tiempo, te sientes y descubras con tranquilidad y atención todo lo que tiene por ofrecer. Un ejemplo son esas notas herbales que van evolucionando conforme pasa el tiempo en la copa.
Lo recomendamos tomar:

1. En un brunch “fresa” con amigas.
2. Comiendo pasta con camarones o salmón.
3. Viendo un capítulo de And just like that.

La Muse



· Uva: Syrah

· Región: Cabardès AOC, Languedoc-Roussillon, Francia


· Temperatura: 12° - 14° C


· Guarda: ¡Tómalo ya!


· Bonus: AOC, ecológico y biodinámico.


· Autor/a: Sara


· Disponible en: Exclusivo para miembros de Club Chidos. ¡Escríbenos si quieres más!





Usualmente elijo hacer estas notas de cata sobre vinos blancos, pero recordé algo que pensé la primera vez que tomé este vino que me trajo a este momento: “me acabaría la botella yo solita”.

Los únicos vinos que había probado antes de llegar a Vinos Chidos eran tintos de un perfil muy clásico, así que de cierta forma les tengo recelo; puede que sea por las ganas de probar cosas distintas, o simplemente por que me “sabían a vino tinto, y ya”. Por eso, cuando Noah trajo una botella de La Muse a nuestra cena de aniversario en abril, este vino se me quedó en la cabeza. Hasta que al fin llegó para poder escribir de él para ti.

Maison Ventenac es una bodega jóven. En 1973, la bodega fue fundada oficialmente por Alain Maurel y su padre. Hoy en día Stéphanie, la hija mayor de Alain, lleva las riendas del proyecto junto con su marido, Olivier Ramé. Ellos comenzaron a modernizar la apariencia y técnicas de la bodega. Sus viñedos están ubicados en Cabardès, un AOC ubicado dentro de la región de Languedoc-Roussillon.

Probablemente hayas leído y visto en muchas etiquetas y notas de cata los términos AOC, AOP, DOC, DOP, etc. Hay tantas variaciones que puede que te lleguen a confundir y tal vez no sabes bien lo que significan. Intentaré resumir un poco para que podamos comprender mejor las regiones francesas y este vino en particular.

Históricamente los vinos franceses se clasificaban bajo el sistema AOC o Appellation d'origine contrôlée (Apelación de Origen Controlada), que fue creado por el gobierno francés en 1950. Para que los vinos obtengan esta certificación, los vinos se deben elaborar con uvas autorizadas y cultivadas en regiones designadas; además se debe vinificar, envasar y comercializar de acuerdo con las normas de la denominación.

Además de este sistema, en 1990 la Unión Europea crea otro protocolo de etiquetado. A estos se les llaman DOP (Denominación de Origen Protegida) e IGP (Indicación Geográfica Protegida). Este sistema no reemplaza a los AOC, pero los vinos se clasifican con ambos. Así que un AOC puede ser también un AOP (Apelación de Origen Protegido) o un DOP (Denominación de Origen Protegido, la clasificación usada en Italia).

Cabardès es el único AOC que permite varietales tanto Atlánticos como Mediterráneos. Sus suelos tienen franjas calizas que aportan notas salinas, yodadas y calcáreas a sus vinos. Su viticultura es ecológica y biodinámica, como nos gusta en Vinos Chidos. Todo este trabajo behind the scenes resulta en vinos jugosos, homogéneos y con bajo tanino.
Todas las cualidades de la bodega y terroir las vas a encontrar cuando des el primer trago de este vino. Esa sensación aterciopelada, sus notas florales y acidez equilibradas, y su ligero toque terroso, hacen que el tanino llegue suave a tu boca. Creo que es el vino perfecto para ir introduciendo a alguien al mundo del vino por ser de una variedad muy conocida y clásica, pero que le da un twist muy al estilo chido.
Lo recomendamos tomar:

1. Comiendo Bulgogi (barbacoa coreana) de res o ternera.
2. En una escapada con amigos a algún lugar montañoso.
3. Viendo Anne with an E en Netflix.


***

 Negroamaro


· Uva: Negroamaro

· Región: Gargano, Apulia, Italia

· Temperatura: 13º a 15º C


· Guarda: ¡Tómalo ya!


· Bonus: Vino ecológico y vegano


· Autor/a: Karla


· Disponible en: Exclusivo para miembros de Club Chidos. ¡Escríbenos si quieres más!




Este vino es sinónimo de familia. Nace del trabajo en comunidad, con entusiasmo y lleno de tradición. Cantine Losito existe desde 1950, cuando Giovanni Losito vio un gran potencial en las Tierras del Gargano, en Apulia, Italia. Imagínate en el tacón de la bota, en hectáreas de tierra fértil, rodeado de montañas y mar, con un clima excelente para cultivar vides. No había mejor lugar para emprender su nueva aventura junto a su esposa, hermanos e hijos, quienes hasta la fecha se encargan de manejar la bodega.

Desde 1998, optaron por transformar sus viñas a la agricultura orgánica, con la finalidad de obtener uvas y vinos más sanos, elaborados sólo con variedades autóctonas de la región, como primitivo, negroamaro, nero di troia, falanghina y fiano. Además, dentro de su proceso de vinificación no utilizan productos de origen animal por lo que también son vinos aptos para veganos.

Fun fact: Dentro de sus técnicas principales de agricultura, usan la “Confusione sessuale” que consiste en poner cintas impregnadas con feromonas de mariposa macho de la variedad Lobesia Botrana, con la finalidad de mantener alejadas a las hembras, quienes perforan las uvas dejándolas inservibles para la cosecha.

Los vinos de Apulia se caracterizan por sus colores intensos, acidez deliciosa y alta graduación alcohólica. La negroamaro es la estrella de la región, y así como su nombre lo indica, nos regala vinos con tonalidades oscuras, notas perfumadas y terrosas pero siempre con un carácter muy rústico.
Este en particular, es super juicy, está lleno de herbalidad, frutos negros, notas balsámicas y especiadas. ¡Perfecto para esta temporada otoñal!

Lo recomendamos tomar:

1. Comiendo unos gnocchis con pesto y mucho parmesano.
2. En una comida con toda la familia
3. Viendo el capitulo #2 “Hard Times at the Huskin Bee” de Over the garden wall.


***

Duras


· Uva:  Duras

· Región:  Gaillac, Francia (sudoeste de Francia)

· Temperatura: 08º a 10º C


· Guarda: 2 años


· Bonus: Agricultura organica, biodinámico.


· Autor/a: Ana


· Disponible en: Exclusivo para miembros de Club Chidos. ¡Escríbenos si quieres más!



Por ahí se dice que si te gustan los vinos de Bordeaux pero no sus precios, bajes un poquito más (en el mapa) y compres vinos del sudoeste de Francia. En lo personal, no soy tan bien ubicada y pocas veces me detengo a identificar en el mapa la región exacta que tengo en mi copa. En este caso, es muy valioso detenernos a hacer este ejercicio, y si eres geek de las regiones del vino, te va a encantar lo que te voy a contar.

Este rinconcito del mundo tiene cosas muy interesantes que ofrecer por su clima, por sus uvas, por su tradición, y por su gran relación precio-calidad. Además, no tiene la reputación de zonas como el sureste (Languedoc) en la que se percibe que estos vinos no son muy valiosos (que quede claro que sólo es la reputación).

Por su clima puedes identificar el mediterráneo (clima en general templado), que favorece la maduración de las uvas de forma uniforme, dando como resultado vinos delicados y balanceados.

En sus uvas podrás encontrar una variedad única que no puedes comparar con ningún lugar del mundo; y es que aquí puedes encontrar vinos elaborados con especies autóctonas como Duras (la de este vino), Mauzac, Aboriou (casi extinta por la filoxera), Prunelard (muy antigua y padre de la Malbec) y muchas joyas más.

Su tradición nos regala grandes sorpresas, porque aunque es una zona poco reconocida en el mundo del vino, cuentan con algunos de los viñedos más antiguos de Francia, eso significa vides viejas; lo que significa poco rendimiento en las vides; ¡lo que significa grandes vinos!

¿Ahora ves por qué digo que su relación precio-calidad es increíble? Lo mejor de la elegancia del vino de Burdeos, con propuestas muy importantes y con un precio sin comparación a Burdeos (luego hablamos de por qué esta región es un poco más carita).

En específico Duras, pertenece a la región de Garonne & Tarn que recibe su nombre por los ríos que la rodean y que aportan una mineralidad muy interesante a sus vinos. Aquí podrás encontrar todo lo que te platiqué anteriormente y un enfoque en vinos dulces y espumosos hechos con uva gamay, similar al Beaujolais nouveau.

Además de lo típico de la región, en el proyecto de Domaine Gayrard cuidan mucho la ampelografía que es el estudio de las hojas de la vid (su ADN) y también prácticas como:

  • El uso de la gravedad lo más posible. Limitan el uso de pumps y preservan las uvas intactas hasta el prensado.
  • Las cosechas vinificadas por separado para tomar decisiones precisas ajustándose   a la calidad de cada una.
  • El favorecimiento del uso de levaduras autóctonas (las que se presentan naturalmente en la piel de la uva) con el objetivo de reflejar al máximo el terroir.
  • El biodinamismo y el uso de sulfitos únicamente cuando el “caldo” está en riesgo.
  • La elaboración y envejecimiento en tanques de acero inoxidable y de concreto.

Disfruta de esta joyita con notas a flores rojas, flor de jamaica, cerezas negras y especias como pimienta negra.


Lo recomendamos tomar:

1. Comiendo unos tacos de lechón.
2. En una tarde con amigos.
3. Escuchando el álbum “Something to give each other”- Troye Sivan.


***

Risotto de Calabaza de Castilla, Avellanas Tostadas y Puerro


  • Esta receta marida con tu La Muse.



Ingredientes para el Risotto:

- 1 cucharada de aceite de oliva
- ½ pieza de puerro cortada en rebanadas delgadas
- 320 gramos de arroz carnaroli
- 1/2 taza de vino blanco seco
- 500 gramos de calabaza de Castilla, pelada y cortada en cubos pequeños
- 1 litro de caldo de vegetales
- 120 gramos de queso pecorino rallado (reserva la costra)
- 60 gramos de queso parmesano rallado (reserva la costra)
- 1 cucharada de mantequilla
- 1/2 taza de avellanas, tostadas y picadas
- Sal
- Nuez moscada


Ingredientes para el caldo:

- 1 cebolla
- ½ pieza de puerro 
- 2 tallos de apio
- 1 zanahoria
- 1 rama de romero
- 1.2 Lt de agua fría
- Costras de los quesos rallados (pecorino y parmesano)



Preparaciones previas:

- Tuesta las avellanas en el horno precalentado a 180ºC, por aproximadamente de 8 a 10 minutos. Con ayuda de una toalla o trapo de cocina limpio, frótalas entre sí con tus manos hasta que la cáscara se desprenda. 

- El vino blanco puede ser de tetrapack para cocinar.



PROCEDIMIENTO:


Para el caldo de vegetales:

  1. Corta la cebolla, puerro, apio, y zanahoria en trozos irregulares de tamaño mediano.

  2. En una olla grande, agrega el agua fría, el romero, los vegetales cortados y las costras de queso. Lleva a ebullición y luego deja cocinar a fuego bajo durante unos 30 a 40 minutos.

  3. Cuela el caldo para retirar los sólidos restantes y resérvalo caliente para usar en el risotto.


Para el risotto:

  1. En una sartén grande, calienta el aceite de oliva a fuego medio. Agrega el puerro en rebanadas delgadas, saltea hasta que esté transparente.

  2. Agrega el arroz carnaroli, revuelve y sofríe hasta que esté traslúcido o perlado.

  3. Vierte el vino blanco sobre el arroz y remueve hasta que se haya absorbido casi por completo y añade los cubos de calabaza de Castilla.

  4. Comienza a añadir el caldo de vegetales caliente, un cucharón a la vez, mientras revuelves constantemente. Espera a que el líquido se absorba antes de incorporar más. Continúa este proceso durante unos 18 a 20 minutos, o hasta que el arroz esté cocido al dente. Apaga el fuego y deja reposar 5 minutos.

  5. Añade el queso pecorino rallado, el queso parmesano rallado y la mantequilla al risotto. Mezcla bien hasta que los quesos se hayan integrado y el risotto esté suave y cremoso.

  6. Añade las avellanas picadas y mezcla.

  7. Ajusta la sazón con sal y nuez moscada al gusto. ¡Disfruta!