08.25


***

Les Frères Paquereau Chardonnay


· Uva: Chardonnay.

· Región:  Valle de Loire, Francia.

· Temperatura: 06º a 08º C.


· Guarda: ¡Tómalo ya!


· Autor/a: Karely.  


· Disponible en: Exclusivo para miembros de Club Chidos. ¡Escríbenos si quieres más!



Otra gran etiqueta de Les Fréres Paquereau. Debo de confesar que se ha vuelto de mis productores de vinos favoritos. Su enfoque en lo ecológico, la historia detrás de esas grandes etiquetas y el cuidado que le ponen hasta en el más mínimo detalle me fascina, pero eso ya te lo hemos contado en notas anteriores. Escogí este vino no sólo porque amo Les  Fréres, sino también porque me encanta la uva Chardonnay. ¿Pero qué es lo que la hace tan única y querida en todo el mundo? Te cuento.

Esta uva es muy conocida a nivel mundial y no por nada se le conoce como la reina de las uvas blancas. Su origen es el resultado del cruce de la Pinot Noir y Gouais Blanc, una variedad prácticamente extinta y de las más antiguas de la región de Borgoña.

Existen dos teorías sobre el origen y el nombre de la Chardonnay; la primera se dice que proviene del medio oriente y  que su nombre es la adaptación al francés de la palabra “Shahar adonai” que significa  “entrada a lo divino”. La otra versión, que a mi parecer es la más acertada, afirma que proviene de Borgoña, de un pueblo que tiene el mismo nombre.

Lo que hace tan increíble a esta uva es la adaptación que tiene a distintos climas. Es una cepa fuerte, de maduración rápida, lo que permite cultivarla en distintas regiones y países facilitando la creación de diferentes estilos de vinos.

Por ejemplo, se ocupa para elaborar vinos espumosos –como la Champagne– con notas a pan brioche, avellanas tostadas y flores blancas. Pero también produce vinos blancos más complejos, cremosos y con notas a mantequilla y frutos tropicales. Por lo general tienen la “trampilla” de la barrica haciendo que sean más corpulentos y con gran capacidad de guarda, esto regularmente se hace cuando la uva fue cosechada en climas cálidos. Y en contraste, tenemos los vinos blancos frescos con cuerpo más ligero, con notas a frutos cítricos, minerales, flores blancas, y con un acidez más marcada ya que son de climas fríos.

Este vino entra en la última categoría. Proviene del Valle de Loire, para ser más precisos de la región de Nantes, ubicada en el noreste de Francia. Loire es conocida como la tierra de los vinos blancos, creando propuestas vigorizantes con un toque de rocío marítimo.

Esta región tiene una gran historia que se remonta a hace más de 2000 años cuando se plantaron las primeras vides gracias a los romanos, el río Loira también jugaba un papel importante facilitando la transportación y el comercio del vino. Sin embargo, no todo ha sido fácil. Nantes ha tenido altibajos como daños a los viñedos por heladas, pérdida de viñas por la revolución francesa o por la llegada de la filoxera. A pesar de ello, la región se ha recuperado y hoy en día produce vinos de gran calidad, que sin duda dejan huella.

La mayoría de los viñedos aquí están plantados a la orilla de los ríos Loira, Sévre y Maine, los cuales ayudan a regular la temperatura y a lograr una maduración equilibrada en las uvas. Además, la cercanía al Océano Atlántico aporta notas salinas, frescura y una acidez vivaz.

Y justo eso fue lo que me enamoró de este vino: un Chardonnay fresco, fácil de tomar con notas a manzana verde, flores blancas como manzanilla y con un final sutil a mineralidad. Elegante pero sin pretensiones, digno de llamarlo vino chido. Acompáñalo en una tarde tranquila con sushi.


Lo recomendamos tomar:

1. En la alberquita con tus amix.
2. Comiendo tostadas de ceviche de atún y pepino.
3. Escuchando el álbum Mañana será bonito de Karol G.


***

Katie Jones tinto


· Uvas: Syrah, Grenache.

· Región:  Languedoc-Roussillon, Francia.

· Temperatura: 12º a 14ºC.


· Guarda: Hasta 3 años.


· Autor/a: Sara.


· Disponible en: Exclusivo para miembros de Club Chidos. ¡Escríbenos si quieres más!




Investigar de esta bodega me hizo pensar en los “underdogs” del vino y cómo se han vuelto la esencia de Vinos Chidos. Desde los proyectos pequeñitos que traemos al Club, regiones y uvas poco conocidas, hasta los detalles a escala “micro” como los que tiene Domaine Jones al rescatar viñas olvidadas y que nadie más quiere.

Originaria de Leicestershire, Inglaterra, Katie se muda a Francia para trabajar en una bodega cooperativa. Y un día, así como de repente nosotros decidimos ir por un café, decide comprar su primer viñedo –énfasis en primer–. Originalmente, su viñedo de Grenache noir serviría únicamente para vender las uvas a la misma cooperativa en la que trabajaba, ya que ser enóloga no estaba en sus planes –aún–.

Pero al darse cuenta de que en realidad sus viñas también eran de Grenache gris, Muscadet y Carignan, ve el potencial que tienen en calidad y decide crear sus primeros vinos. En 2009 lanza los primeros, un tinto y un blanco, que reciben premios y elogios de grandes personalidades en el vino Francés.

Después de esto comienza a buscar viñedos olvidados en los alrededores de Tuchan, la mayoría demasiado pequeños, demasiado alejados uno del otro y que requerían de demasiado trabajo. Pero el jackpot que otros dueños de la zona no vieron, está en la gran calidad de la poca cantidad de uvas que se dan. Por ser tan pocas las que crecen, la cosecha debe ser manual para cuidar cada una de las uvas, y para mantener la calidad de cada viñedo, la vinificación se hace en tanques separados.

Como muchas bodegas, Domaine Jones tiene su propio wine club, pero obvio Katie no lo hizo igual que todos los demás. Al unirte a su club rescatas a una viña que necesita mantenimiento, una caja de 12 botellas, y acceso a eventos y vinos exclusivos. Al unirte, puedes elegir tu viña, conoces su variedad, su nombre (algunos son Elisette, Rosette, Bob) y su edad aproximada. Muy chido, ¿no?

Ahora te cuento un poco de este vino. El Grenache viene de la primera parcela que compró, ubicada en Maury a un lado del Château de Quéribus. El suelo de pizarra y piedra suelta hace que la recolección manual sea un poco complicada, pero aporta mucho a sus vinos.

Creo que es momento de probar este vino, otro gran ejemplo de los underdogs. Si eres fan de los tintos, creo que te va a encantar. Con un perfil bastante “clásico”, tiene un equilibrio muy bien cuidado en su acidez y frutalidad, con notas a chocolate, frutos negros compotados, y especias.

A pesar de esto, tiene un “twist” juvenil y se puede disfrutar en un día soleado si lo refrescas un poquito antes de abrirlo. Eso sí, tienes que acompañarlo con comida y con algunos invitados. ¿A qué personaje “underdog” te recuerda? Yo voto por Jamal Malik de Slumdog Millionare.


Lo recomendamos tomar:

1. En una parrillada de domingo con amig@s.
2. Comiendo un tiramisú.
3. Escuchando la playlist “The Killers: Best Of”.

***

Parcel Cinsault


· Uva: Cinsault.

· Región:  Languedoc, Francia.

· Temperatura: 14º a 16º C (enfríalo 10 min. en el refri).


· Guarda: Hasta un año.


· Autor/a: Ana.


· Disponible en: Exclusivo para miembros de Club Chidos. ¡Escríbenos si quieres más!




Mas Moustache es un proyecto de nuestros amigos de Dourbie, sí, de donde vienen tus favoritos: “los Oscares”. Esta línea de vinos es un “atelier creativo” en donde los enólogos del proyecto se permiten explorar etiquetas refrescantes y juveniles (aún más de lo que ya conocemos) en donde enaltecen el terroir y su expresión a la máxima potencia.

Para el ojo no entrenado (como el mío, al parecer) este vino parece un simple rosado, pero no te preocupes, esta vez vamos a probar un tinto fuera de lo común (incluso para Vinos Chidos). Mi segunda impresión es que este tinto “es un clarete” pero tampoco lo es del todo. Parece que este vino no termina de encajar en ningún lado casi a propósito.


¿Por qué no es un clarete?

En la historia de los vinos de Francia, por allá del siglo XVIII, se empezaron a conocer los vinos tintos de Burdeos como “claret” por su color menos intenso característico de la región por parte de los ingleses. Estos vinos, son típicamente elaborados con las uvas Cabernet Sauvignon, Merlot o Cabernet Franc.

En este caso tenemos un vino (sí más claro que lo que vemos todos los días en los tintos) de la región de Languedoc y elaborado con Cinsault.

Conclusión: no entra en las rígidas normas francesas.


¿Por qué no es un rosado?

En general un vino tinto y un rosado se pueden hacer con uvas tintas, la diferencia es el proceso y sobre todo el tiempo de prensado y maceración de las uvas. Esto hace que, como tienen menos tiempo en las pieles extrayendo su color y taninos, los rosados tienen un color más pálido que un tinto.

Además de esto hay uvas que se utilizan más comúnmente en la elaboración de este estilo por sus características naturales (uvas tintas con menos extracción de color, aromas frutales, etcétera).

En este caso es tricky porque la uva Cinsault típicamente se usa para la elaboración de vinos rosados. Aún así es tinto porque la maceración es más prolongada de lo normal. ¡Suficiente para resultar en este color cereza (artificial) increíble!

¿Por qué nada de esto importa?

El hecho de que esta etiqueta no sea un clarete, un rosado o sea un tinto hecho con una uva con la que se hacen rosados, no significa que no es único y muy divertido de descubrir.

Es un tinto ligero, con notas muy frutales (frambuesa y arándano), herbales (eucalipto y hueso de uva) y florales (jamaica, violeta y bugambilia); con un toque de amargor al final (como a té negro) que hacen de este un vino ideal para el verano (cuando no llueve).


Lo recomendamos tomar:

1. En una fiesta casual en la terraza.
2. Comiendo taquitos de arrachera.
3. Escuchando el álbum K.I.D.S (Kickin’ Incredibly Dope Shit) de Mac Miller.


***

Les Bons Vivants rosado


· Uvas: Braucol, Syrah.

· Región:  Gaillac, Francia.

· Temperatura:  08º a 12º C.


· Guarda: ¡Tómalo ya!


· Autor/a: Karla.


· Disponible en: Exclusivo para miembros de Club Chidos. ¡Escríbenos si quieres más!





¿Les ha pasado que escuchan una palabra y sienten algún placer reconfortante en ella? Aunque no tenga un sentido importantísimo en su vida, sólo con escuchar el sonido hay algo que… les alegra. Yo tengo varias, como: bombón, petricor, algarabía, sibarita, entre algunas otras. Esta última en particular me gustaba incluso cuando no tenía ni idea de su significado.

Todo esto se me vino a la mente cuando empecé a investigar sobre este vino, “Les bons vivants”, traduciendo al spanish: “Los que disfrutan de la buena vida” o “Los sibaritas” (¿coincidencia?, no lo creo). Ya desde aquí te puedes imaginar el mood.

Déjame contarte un poquito de por qué creo que este vino es el significado líquido de esta palabra.

Para empezar, viene de la comuna de Gaillac, al sur de Francia, donde los vinos rosados son bue-ní-si-mos. Esto se debe al clima mediterráneo, con veranos cálidos e inviernos templados, ideal para resaltar los aromas y la acidez natural de las uvas. Justo lo que se me antoja al pensar en un vino rosado, ¿a poco a ti no? 🤤

Además del clima, este vino es muy especial porque pertenece a un proyecto familiar; la bodega se llama Famille Balaran. Pero producen sus vinos en 2 tipos de terruños diferentes: por un lado está el “Domaine d'Escausses”, llevado por Jean-Marc, y por otro lado el “Château L'Enclos des Roses”, liderado por Aurélie, su hija.

El primero se distingue por ser una zona boscosa entre colinas y laderas. En este suelo no solo son fructíferas las plantas de la vid, también se cosechan cereales y huertos frutales entre prados y arboledas.

En el segundo (de donde viene tu vino), encontramos mucha más concentración de viñedos gracias a su terroir tan especial; incluso el INAO le otorgó un reconocimiento a la zona y una denominación específica para los vinos blancos que se producen ahí.

Recuerda que el suelo es uno de los factores más importantes para la producción de vinos; el enólogo y los viticultores deben interactuar con él para sacar su "mejor expresión" en cada añada, afrontando los cambios de clima, la falta de agua y otros factores geológicos y topográficos más complejos. *Aquí un shout-out para estos héroes sin capa.👏

Otra cosita que me encanta son las uvas que cosechan, variedades súper antiguas, casi extintas que puedo apostarte que pocas veces (o ninguna) has oído, cómo: Duras, Mauzac, Ondenc y Braucol. Aunque si ya llevas un tiempo en el club, seguro recordarás alguna de estas de tus cajitas de inicios del 2024 (;

Este vino tiene una mezcla particular de Braucol con Syrah, que da como resultado aromas frescos y frutales a cítricos como limón amarillo y toronja. También mucha mineralidad, algo de sandía y flores blancas. Y tal vez, hasta encuentres por ahí un aroma a dulces de 🍓… o eso creo yo.

¡Con todo esto, estoy segura que un sibarita nato como tú disfrutará mucho de este vino!

Ah, y para terminar, me gustaría contarte que los vinos rosados me producen la misma sensación reconfortante que las palabras que me gustan. Ojalá también a ti te pase con este vino, o con las palabras, o con los dos.


Lo recomendamos tomar:

1. En un día de spa en casa con tu mamá o tus amig@s.
2. Con una ensalada de mix de hojas verdes, durazno asado, queso de cabra, nueces caramelizadas y aderezo honey mustard.
3.
Escuchando el álbum DAISY de Rusowsky.

***

Pollo marroquí con ciruelas y almendras
(plato fuerte)


  • Esta receta marida con tu Katie Jones tinto.



Ingredientes:

- 4 muslos de pollo, o si lo prefieres puede ser pechuga.
- 1 cebolla grande cortada en rodajas finas.
- 2 dientes de ajo picados finamente.
- 1 cdita de jengibre en polvo.
- 1 cdita de cúrcuma en polvo.
- ½ cdita de canela en polvo.
- 1 cdita de comino en polvo.
- ½ cdita de pimienta negra.
- Sal al gusto.
- 1 taza de caldo de pollo o agua.
- 1 cda de miel.
- 150 g de ciruelas pasas sin hueso.
- 2 cdas de almendras fileteadas o enteras peladas.
- 2 cdas de aceite de oliva.

Opcional:

- Para decorar: hojas de cliantro fresco o perejil.
- Para acompañar: arroz blanco o pan pita dorado.



PROCEDIMIENTO:



1. En una olla amplia, calienta el aceite de oliva y dora el pollo por ambos lados hasta que esté bien sellado. Retíralo y resérvalo.

2. En la misma olla, agrega un poco más de aceite si hace falta y sofríe la cebolla hasta que esté dorada. Añade el ajo picado y todas las especias. Cocina 2 minutos hasta que suelten sus aromas.

3. Vuelve a colocar el pollo en la olla. Agrega el caldo (o agua), sal al gusto y tapa. Deja cocinar a fuego medio-bajo durante unos 30 minutos.

4. Añade las ciruelas y la miel. Mezcla bien y cocina 10–15 minutos más con la olla destapada para reducir un poco el líquido.

5. Tuesta las almendras en una sartén hasta que estén doradas. No dejes de vigilarlas porque se queman rápido.

6. Sirve el pollo y agrégale como topping las almendras tostadas y el cilantro o perejil picado. Acompaña con arroz blanco o pan pita dorado.